Las XIX Jornadas de Investigación se realizaron bajo la consigna «Los desafíos para las ciencias sociales en la pospandemia».
Investigadores universitarios presentaron resultados de sus trabajos durante tres días de debate sobre diversos temas de interés para la sociedad uruguaya. En palabras de la decana de FCS, Dra. Carmen Midaglia, «las Jornadas de Investigación son un hito académico e institucional que se ha consagrado en la Facultad de Ciencias Sociales desde el año 2000, que involucra a la comunidad nacional de científicos sociales, ya sea en su condición de investigadores, estudiantes avanzados de grado y posgrado, así como profesionales, con la finalidad de publicitar e intercambiar acumulaciones de conocimiento y experiencias en el campo social».
> Programa XIX Jornadas de Investigación
Derechos Humanos
Uruguay: participación social en salud y democratización de la sociedad y el Estado.
Pablo Anzalone
La muerte en Uruguay: análisis sobre las concepciones en torno a la muerte a partir del discurso sobre eutanasia.
Manuela Rivero
«¿Cuánto hace que dejaste de jugar a las muñecas?» Infancias y adolescencias militantes durante la última dictadura cívico-militar en el Uruguay: el caso de Treinta y Tres.
Ana Laura Cafaro Mango
Las voces del tercer tiempo: representaciones sociales sobre discapacidad, inclusión y deporte de la Selección Uruguaya de Fútbol de Amputados.
Cecilia Rebellato Díaz
Biopolítica de la salud mental en las infancias: condiciones de vida y el contexto pospandémico en Uruguay.
Cecilia Silva y Lucía de Pena (FMED)
Ambiente, sociedad, naturaleza y sostenibilidad
Entre el neoextractivismo y la producción de lo común. Miradas locales en diálogo con los ecofeminismos y el Buen Vivir en Paso Centurión.
Lucía Greco Castro
Economía circular: de la teoría a la práctica. Algunas tendencias y el caso de la Agencia Nacional de Desarrollo.
Federico Sanz
«Yo me cure con la tierra»: uso de plantas medicinales por mujeres rurales en el departamento de Canelones, Uruguay.
Valentina Pereyra Ceretta
Generosidad, sostenibilidad y productividad laboral: el caso del sistema previsional uruguayo 1950-2018.
Hugo Dufrechou
Movimientos sociales: teorías, métodos y casos I y II
Los estudios sobre movimientos sociales: debates conceptuales a partir del abordaje de los feminismos.
Mariana Fry
Abordajes desde el «análisis de eventos de protesta»: límites y potencialidades.
Gabriela González Vaillant
Aportes conceptuales y metodológicos de la ecología política para el estudio de los conflictos ambientales.
Carlos Santos (CENUR Este)
De las calles al gobierno. Izquierdas y movimientos sociales.
Alicia Lissidini, Yanina Welp (Centro sobre Democracia Albert Hirschman)
Conflictos socioambientales mineros durante el boom de los commodities. Análisis cualitativo comparado de la experiencia del Cono Sur (2000-2015).
Andrea Delbono
Interseccionalidad y coaliciones de movimientos sociales: el caso de la nueva agenda de derechos en Uruguay.
Germán Bidegain, Martín Freigedo y Sebastián Goinheix (FCEA)
Desde Gualeguaychú hasta «Un Solo Uruguay». Hipótesis sobre protesta rural.
Pablo Díaz Estévez (CENUR Noreste)
Presentación de audiovisual: Tres minutos para cultivar
Valentina Pereyra Ceretta, Federico Sanchez Toniotti (FIC), Gabriel Barrero (FMED), Silvana Machado (FAGRO) y Graciela Castellano (FMED)
Movimientos sociales, participación y territorio
«Las brujas hemos vuelto»: feministas recuperando las calles.
Belén Cucchi Rivero
Una herida silenciada: un estudio de caso sobre la identidad del sujeto colectivo en lucha por lxs detenidxs desaparecidxs, a través de la marcha del silencio de 2020 y 2021.
Valentina García Montiel
La reforma y los «agitadores»: El movimiento estudiantil de 1996.
Paolo Venosa
La participación como eje constitutivo de la dimensión territorial para la construcción de la memoria colectiva de sus habitantes.
Teresa Dornell (FCS y APEX), Mercedes Lukin (APEX) y Rafael Zeni (APEX)
Investigaciones de tesis recientes desde la sociología del trabajo I y II
Reconfiguración del mundo del trabajo a la luz de la ideología del management: el sector de desarrollo de software en Uruguay.
María Julia Acosta
Proceso de trabajo y condiciones laborales para las plataformas de reparto en Montevideo.
Michel Martínez
Trabajadores rurales del fumo del departamento de Artigas. Análisis de su realidad.
Betty Garcia
Tercerización, relaciones laborales y tecnologización en el agro uruguayo.
Valentina Pereyra Ceretta y Soledad Nión Celio
El trabajo de reparto por plataformas en Uruguay. Entre la autonomía y la desposesión.
Noelia Lopez
Identidad y acción colectiva en el trabajo de plataformas digitales: el caso de los trabajadores de delivery en Uruguay.
Alejo Gonzalez
Educación I, II y III
Eficiencia terminal de los sistemas de educación superior en Uruguay y Chile en perspectiva comparada (1960-2005).
Pablo Vallejo
La profesión docente en Uruguay: una aproximación institucionalista a su regulación en la educación secundaria.
Rodrigo Martínez
¿El liceo en-seña? Una mirada a las representaciones de las y los jóvenes sordos acerca de sus trayectorias educativas en interacción con oyentes.
Sabrina López Pazos y Julia Polgar
Experiencia de niños y niñas en contextos de migración dentro del sistema escolar uruguayo. Una etnografía en dos escuelas públicas montevideanas.
Teresita Poblete Achondo (FHCE)
Detección temprana del riesgo escolar. Predicción de trayectorias de rezago en la educación primaria en Uruguay mediante técnicas de machine learning.
Santiago Cardozo Politi, Adrián Silveira (FIC) y Bruno Fonseca (FCEA)
La discapacidad visual en las aulas, sentires en torno a trayectorias educativas diversas.
Teresita Alvarez Viera
Seguimiento de las trayectorias educativas de jóvenes y adultos: retos y posibilidades en pandemia desde la perspectiva de un liceo nocturno de Uruguay.
David Mandirola (Universidad ORT)
¿100% vocación? Factores que se vinculan con la elección de la carrera de acuerdo a su duración.
Mahira González (CENUR Noreste)
Incidencia de la motivación en las expectativas educativas en estudiantes de 3º de EMB de Uruguay en 2018.
Andrés Wilkins
La educación formal en los caminos de integración y exclusión social de los jóvenes entre 15 y 21 años.
Laura Noboa Boix
Las políticas de inclusión educativa en el ciclo progresista: avances y límites.
Pablo Marianovich
Persistir en innovaciones con tecnologías.
Laura Paulo Bevilacqua
Procesos de masificación de la enseñanza universitaria durante la pandemia en la Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.
Carolina González Laurino, Sandra Sande Muletaber y Santiago Zorrilla de San Martín
Género I y II
Diferencias de género en el cuidado de niños y el trabajo doméstico durante el COVID-19 en Uruguay.
Florencia Amábile, Marisa Bucheli, Cecilia González y Cecilia Lara
Presentación de audiovisual: Amanecer: una serie sobre violencias y género.
La Pitanga Serie, Giovanna De León Fernández, Cecilia Langwagen Fripp (ECU)
Representaciones sociales sobre género y guiones sexuales en los mensajes sobre sexualidad que reciben adolescentes de Montevideo: un abordaje metodológico mixto en un contexto desafiante.
Manuela Costa
La creciente concentración del poder local: la performance del Partido Nacional en las Elecciones Municipales en Uruguay 2020.
Gonzalo Puig Lombardi
Cuando la política se hace en femenino: experiencias de mujeres alcaldesas en municipios uruguayos, período 2015-2020.
Marisabina Minteguiaga (CENUR Litoral Norte, Udelar)
Mujeres y deporte: el básquetbol femenino uruguayo en la actualidad.
Camille Lhéritier
Incertidumbres y regresiones normativas en el sistema penal juvenil. Aportes al debate desde el Diploma en Penalidad Juvenil
Adolescentes y sistema penal: entre datos, relatos y leyes.
Valeria Juncal Rogel
El INISA entre la ambivalencia operativa y la incertidumbre de la pandemia.
Federico Caetano Grau
Presentación de audiovisual: Universidad Abierta, espacio de socialización y convivencia entre adolescentes que cursan medidas alternativas a la privación de libertad y actores sociales.
Sandra Leopold. Equipo interdisciplinario del Programa de Estudios sobre Infracción Adolescente (Grupo I+ D)
Partidos y elecciones
Oferta electoral y elecciones presidenciales en Uruguay 2019: fragmentación, nuevos partidos y avance del personalismo.
Diego Luján
Homocaudillismo: militancias LGBT+ neoliberalizadas en partidos tradicionales de derecha en Uruguay.
Diego Puntigliano Casulo
Los primeros frenteamplistas.
Ramiro García
Presentación de libros I, II y III
La Contribución Uruguaya con Operaciones de Paz de NNUU (1992-2017). Sus Motivaciones y sus Impactos.
Julián González Guyer
Frenteamplismo uruguayo en Argentina. Trayectorias, redes y desplazamientos transnacionales.
Silvina Merenson (UNSAM)
Fin de un ciclo: balance del Estado y las políticas públicas tras 15 años de gobiernos de izquierda en Uruguay.
Coordinadores: Germán Bidegain, Martín Freigedo y Cristina Zurbriggen. Departamento de Ciencia Política, FCS, Udelar
Naturaleza y hegemonía progresista. Los conflictos ambientales durante los gobiernos del Frente Amplio.
Carlos Santos (CENUR Este)
Construcción social del riesgo en Uruguay. Análisis de los sectores de la producción de soja y de la producción de pasta de celulosa.
Soledad Nión Celio
Revista de Ciencias Sociales Vol. 34: Actores sociales y ambiente.
Departamento de Sociología, FCS, Udelar
La construcción social del riesgo en la producción rural.
Francisco Pucci, Soledad Nión y Valentina Pereyra
Deshilvanando las pandemias. Otros zoom a las vejeces.
Sandra Sande y Yamila Capurro, (comp.)
Experiencias en salud comunitaria, trabajo en redes, formación y acción en contextos de pandemia. Uruguay.
Pablo Anzalone, Elizabeth Meizoso, Ricardo Larrañaga, María Seijo, Gerardo Falco, Marisol Alves, Zully Cardozo, Ruben Ibañez, Mirtha Villasante, Graciela Loarche y Marcela Schenck (Red de Municipios y Comunidades Saludables)
Cuadernos del Diploma en Penalidad Juvenil Nº4 Miradas Multidisciplinarias a la cuestión penal juvenil en Uruguay.
Coordinadores: Sandra Leopold Costábile, Ana Laura López (UBA) y Carolina González Laurino
Realidad social rural y agraria
Resistencias y subjetividad política: un acercamiento desde los trabajadores rurales del sector forestal-celulósico en Uruguay.
Victoria Menéndez
Empleo agrario y vulnerabilidad social: el caso de los trabajadores transitorios en Uruguay.
Jessica Ramírez y Alberto Riella
Sentires y reterritorializaciones vinculados al cuidado de la flora en Paso Centurión.
Federico Silveira, Camila Cabrera y Lucía Greco
Usos de la energía en Paso Centurión y Sierra de Ríos.
Josefa Sanes (Facultad de Artes y FCHE) y Manuel Vazquez
Flexibilización y feminización de la mano de obra en la fase agraria de la citricultura de Uruguay.
Joaquín Cardeillac, Julieta Krapovickas, Lorena Rodriguez Lezica, Alicia Migliaro y Matías Carámbula
El campo de las infancias y adolescencias en la producción estudiantil
El avance privatizador en la educación uruguaya: discursos de los distintos actores involucrados.
Ronald Barreto
Entre el derecho a la educación y el cuidado: una mirada desde los jardines de infantes.
Valeria Paiva
El derecho a la educación en contexto de pandemia: desafíos del acceso en tiempos de virtualidad (2020-2021).
Agustina Ortiz
Pensamientos y teorías críticas en la producción de conocimiento
Interrogar las preguntas: ¿Qué nos dice lo que preguntamos sobre cómo pensamos?
Emiliano Robaina
Todas al Agua. Un relato para pensar la modernidad colonial discapacitante.
Sofia Rivero Silveira
El rol de les intelectuales en procesos emancipatorios.
Manuel García Rey
Cultura, medios de comunicación y TIC
El enfoque de «Religión vivida» un cambio paradigmático en las ciencias sociales.
Néstor Da Costa
Desde los márgenes de la sociedad al Parlamento. La sociedad al Parlamento. Evangélicos y política en Brasil, Argentina y Uruguay.
María Victoria Sotelo y Felipe Arocena
Caracterización de los femicidios según medios de prensa escritos en el Uruguay: ¿desenlace fatal o problemática social?
Ailén Díaz, Alejandro De Los Santos, Catalina Carrasco, Carlos Rodríguez y Clara Romano
La desigualdad digital va por barrios: un estudio de caso sobre el uso de Internet en Montevideo en contexto de pandemia.
Santiago Escuder
El rol de las tecnologías de la información y la comunicación en la protección social individualizada.
Pablo Torres
Presentación de póster: Apropiación TIC: el uso de Internet en Uruguay.
Santiago Escuder
Trabajo, organizaciones y gestión de recursos humanos I y II
El trabajo y su metamorfosis: una visión desde la teoría social y sus desafíos actuales.
José Zeballos
Subjetivación política y disciplinamiento fabril: tensiones entre el proceso productivo y prácticas sindicales en la Fábrica Argentina de Aviones de Córdoba (2010-2015).
Camila Cutro Dumas
Discapacidad y trabajo: análisis desde la teoría del reconocimiento.
Sharon Díaz
«Pioneras» en la economía uruguaya: ser universitarias, logro profesional y la vida familiar.
Soledad Nión Celio y María Julia Acosta
Brechas de género en laudos durante los Consejos de Salarios en Uruguay, 1943-1963.
Silvana Maubrigades, Malena Montano y Mayra Fernandez
Lógicas empresariales y orientaciones de valor en el empresario uruguayo
Mariela Quiñones Montoro
Arte y trabajo. La dimensión política del trabajo escénico organizado en cooperativas de trabajo artístico en Uruguay.
Itzel Ibargoyen
Prácticas profesionales e intervención
Práctica profesional comunitaria: elementos para la intervención.
Jorge Rettich (ISEF)
Interprofesionalidad y salud en el primer nivel de atención. La experiencia en Barrio Penino, San José 2020.
Elizabeth Ortega, Silvia Crosa (FENF), Esther Lacava (FENF), Ariel E. Díaz Martínez, Luis Giménez (PSICO), Zulema Suárez (PSICO), Mariana Simoncelli (Escuela de Nutrición, Udelar) y Mónica Martínez (FODON)
El «entre» del enlace. Tramas en el desempeño del trabajo social en centros juveniles.
Angela Artola Martínez
(Socio)lógicas urbanas I y II: espacios. Dinámicas de la segregación en Montevideo y el Área Metropolitana
Los de arriba y los de abajo: mecanismos de segregación territorial, eficacia colectiva e inseguridad en el Balneario Pajas Blancas.
Patricia Álvarez
¿Qué está pasando en Ciudad Vieja? Reconfiguración urbana del barrio Ciudad Vieja en el período 1996-2018.
Joaquín Alonso
El mercado de pensiones de Montevideo, la principal expresión de informalidad habitacional en el centro de la ciudad.
Federico Maciel
Entre la ciudad dual y la ciudad fragmentada: experiencia e imaginarios urbanos en Montevideo.
Ana Paula García Erramuspe
Urbanismo Smart en Montevideo. Un recorrido por las acciones y prácticas de participación de la ciudad entre 2016-2019.
Paola Satragno
(In)visibles. La vida cotidiana urbana de mujeres trans en Montevideo.
Noelia Beltramelli
Mujeres en situación de calle: mecanismos de control y estrategias de supervivencia en el espacio público montevideano.
Valentina Aguiar
Huellas del racismo urbano. Trayectorias biográficas de personas afrodescendientes desalojadas del área central de la ciudad.
Manuel García Rey
Regar la voz. Trayectorias y procesos de integración de inmigrantes dominicanos en Montevideo.
Irene Olveyra
¿Dónde fueron a parar? El proceso de acceso a la vivienda de inmigrantes latinoamericanos en Montevideo.
Gerónimo Rodríguez
Estado, administración, políticas públicas y marcos regulatorios
Clubes sociales de Cannabis en Uruguay.
Clara Musto Dutra
¿Emprendedores o desempleados?
Alejandro Mariatti
¿Cómo se enseña políticas públicas en América Latina?
Rodrigo Martínez, Nicolás Bentancur y Germán Bidegain
La lucha paga. El reconocimiento uruguayo del genocidio armenio como una decisión de política exterior.
Rodrigo Seroubian
Inclusión social
Uso de la bicicleta entre estudiantes de Facultad de Ciencias Sociales.
Agustín Bianchi, Martín Font, Federico Sanz y Diego Schroeder
La imaginación corporal.
Clara Cardozo Delgado
El giro a la izquierda y la consagración de derechos de las mujeres y personas LGBT+: hacia una nueva clasificación.
Agustín Daguerre
Vejeces y participación
Envejecimiento y urbanización: reivindicando el derecho a la ciudad para las personas mayores. La experiencia del departamento de Salto.
Georgina Martínez
Masculinidad(es) en la vejez: la cara oculta del género.
Mauricio Arreseigor y Georgina Martínez.
Seguridad, violencia, cárceles y criminalidad
Medidas cautelares: ¿qué tan efectivas son para prevenir la revictimización de las mujeres a manos de una (ex)pareja?
Victoria Gambetta y Cecilia Russo
La prisionización del trabajador. Una aproximación sobre los impactos psicosociales del trabajo en cárceles más allá de sus muros.
Federico Caetano
Investigación, conocimiento y desarrollo
Suicidios: la Estrategia Nacional de Prevención en Uruguay. Un análisis de evaluación en el modelo aplicado.
Flavio Cuña
Infancias silenciadas: un análisis en torno a los procesos de medicalización.
Sofía Tabó
Con o sin pandemia. La persistencia de la caída de la fecundidad en Uruguay.
Wanda Cabella e Ignacio Pardo
La evaluación del desarrollo de la investigación en FCS, en el marco del proceso de autoevaluación institucional del servicio.
Laura Noboa Boix, Santiago Cardozo, Andrés Wilkins y Victor Borrás
TLC con China: ¿riesgo u oportunidad?
Flavio Cuña, Sabina Dematté y Lucía Nievas
Ecosalud en Uruguay: aplicaciones del enfoque en el Uruguay
La ecosalud desde las prácticas integrales en el territorio de Malvín Norte.
Patricia Iribarne (FCIEN)
Evaluación de la exposición a metales tóxicos en niños del asentamiento Aquiles Lanza desde el abordaje ecosistémico para la salud.
Fiorella Laquinta (FQ)
Construcción social del riesgo y ecosalud en Uruguay.
Soledad Nión
Política exterior uruguaya 2020-2022. La inserción en un sistema internacional sin certezas
Luis Alberto de Herrera y el interés nacional del Uruguay.
Gastón Cingia
El Plan Estratégico 2021 de la Cancillería uruguaya: un modelo para evaluar resultados.
Gonzalo Puig y Wilson Fernández Luzuriaga
Cambio de gobierno y política exterior uruguaya 2020. Acuerdos programáticos y primeras decisiones.
Wilson Fernández Luzuriaga
La política de comercio exterior en Uruguay y el ascenso económico chino: un análisis de las preferencias partidistas.
Micaela Gorriti
Relaciones humano-animales y pandemia
Catástrofe, ecología y animalidad.
Gustavo Medina Pose
Biopolítica animal: hacia un cambio en las relaciones existentes pospandemia.
Martina García (PSICO)
Ética, dietética y pandemia.
Micaela Bartolotta (PSICO)
Presentación de póster: Movilidad social de clase de mujeres y varones en Uruguay.
Sofía Vanoli Imperiale
Los comentarios están cerrados en este artículo, pero los trackbacks y pingbacks están abiertos.