PRÓLOGO DEL PROGRAMA DE LAS XVII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN
Las Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales llegan a su decimoséptima edición y no quedan dudas de que se han consolidado como un evento de referencia para la comunidad académica de nuestro país.
Estas jornadas contribuyen a reforzar uno de los objetivos que nos propone el artículo 2 de la Ley Orgánica de la Universidad de la República de impulsar y desarrollar la investigación científica. La presentación de resultados por parte de investigadores e investigadoras es un paso en la generación de un diálogo entre pares que estimula también el desarrollo de una investigación de excelencia. Es de destacar, que a la tradicional participación de docentes que sucede en estos eventos académicos, se suma la participación de estudiantes que exponen resultados de investigación derivados del proceso de formación, nutriendo a las jornadas y a la comunidad académica de nuestra facultad con nuevos contenidos y problemáticas.
Todos estos elementos hacen que la Facultad de Ciencias Sociales se constituya y sea reconocida como un ámbito de reflexión y debate de ideas, propuestas y programas sobre el futuro del país en el que participan intelectuales, académicos, académicas, políticos, políticas e integrantes de movimientos sociales entre otros.
Es en este sentido que, continuando con lo expresado en el artículo 2 de la Ley Orgánica, contribuimos «al estudio de los problemas de interés general y propender a su comprensión pública; defender los valores morales y los principios de justicia, libertad, bienestar social, los derechos de la persona humana y la forma democrático-republicana de gobierno» . En esta edición de las Jornadas de Investigación hemos querido involucrarnos con los múltiples debates que surgen en relación a los derechos humanos en la región.
Este año se conmemoran 70 años de la aprobación de la Declaración Universal de Derechos Humanos quedando aún desafíos por enfrentar a los que desde las ciencias sociales se puede aportar. Las múltiples propuestas recibidas demuestran no solo la vigencia del tema, sino también la necesidad de reforzar una visión integral de los derechos que garantice su goce y permita el desarrollo de una vida digna, libre y con igualdad social.
En este sentido, es necesario desde la Universidad de la República continuar trabajando para comprender la realidad social, los cambios que en ella se procesan, ampliando por consiguiente la agenda de derechos.
En esta oportunidad, para enriquecer el diálogo sobre este tema, hemos invitado a sumarse a la organización de las jornadas a la UNESCO, organismo internacional que ha promovido la protección de los derechos humanos. En conjunto hemos organizado un panel de alto nivel en el cierre de las jornadas en el que panelistas debatirán sobre el futuro de los derechos humanos.
Finalmente, quiero agradecer especialmente a la Oficina de UNESCO en Montevideo por su invalorable aporte, no solo en la organización, sino también como orientadora en la temática, que nos ha inspirado y permitido consolidar la excelencia académica de las jornadas.
Así mismo quiero agradecer a la Comisión de Investigación Científica, asistentes académicos y académicas, estudiantes de voluntariado, integrantes de la Unidad de Comunicación y Publicaciones, funcionarios y funcionarias, y a quienes de una manera u otra han colaborado en la organización de estas nuevas Jornadas por el tiempo, la energía y la buena voluntad que han puesto al servicio de la facultad.
Dr. Diego Piñeiro
Decano
Las XVII Jornadas de Investigación Científica de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) se centraron en la temática A 70 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos ¿«Libres e iguales»? Las ponencias que se presentan a continuación, ordenadas por eje temático, fueron elaboradas por docentes, egresados y estudiantes de grado y posgrado y se presentaron en las 25 mesas de ponencias y 27 mesas temáticas.
Además, durante las jornadas se realizaron 11 mesas de presentación de resultados de investigaciones realizadas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, exhibición de pósteres y seis mesas centrales.
>> Ver programa de las XVII Jornadas de Investigación
Juventudes
Heridas químicas: el consumo de antidepresivos en jóvenes del área metropolitana, una mirada desde el agenciamiento. Nicolás Sollazzo Dambrauskas
Derechos Humanos
La educación en derechos humanos y su relación con la pertinencia de la educación superior.
Marcelo Vigo
Hacia la cuarta generación de Derechos Humanos: ciberespacio, libertad y responsabilidad digital.
Bruna Olveira, José Ignacio Arbulo, Andrés Wilkins.
Educación
Elementos que inciden en la asignación de recursos a los liceos
Lucía Castro, Melissa Hernández, Cecilia Oreiro.
Republicanismo: ¿ciudadanos o votantes? La educación como formación de ciudadanía. El caso uruguayo
Lucas Archiprete
Impulso, Jubilar, Francisco: ¿Qué hay por detrás de los liceos gratuitos de gestión privada?
Juan Geymonat, Pablo Messina.
Educación universitaria
Os Impactos da Universidade Federal da Integração Latino-Americana em Foz do Iguaçu
Batista Isis Dechechi
¿Cómo perciben distintos actores del sistema educativo la descentralización de la Udelar? Tacuarembó y Rivera
Carla Méndez Sosa, Alexis Rodríguez, Ignacio Castro
Movimientos sociales
El movimiento social de personas con discapacidad en Uruguay: derribando barreras para construir una sociedad inclusiva (2006-2018)
Sabina Ximena Inetti Pino
Género
Alcances y limitaciones de la ley N° 18.987 Interrupción Voluntaria de Embarazo: un análisis desde la justicia social
Virginia Martin
Género y diversidad
Algunas críticas de la vertiente feminista de la teoría crítica a los fundamentos ético-políticos del monismo cívico
Luciana Soria
Criminalidad y contextos de encierro
Sistema Penal Adolescente: el dulce encanto de la privación de libertad y una larga historia de resistencias a las Medidas No Privativas
Ivonne Martínez
Entre consumidores y vendedores: un panorama del microtráfico de estupefacientes en Montevideo, Uruguay (2006 y 2012)
Abril Ocampo, Gimena Ouviña, Paula Duffour.
Políticas Sociales
El Programa de Mejoramiento de Barrios: ¿Derechos urbanos con enfoque de género?
Nicole Champion
Partidos políticos y elecciones
Elecciones primarias en América Latina, ¿una reforma por proceso de difusión?
Lucía Skocilich
La Lista Quince del Partido Colorado ante las elecciones de 1958 y 1962: sus propuestas programáticas en perspectiva comparada
Matías Rodríguez Metral
El discurso de Edgardo Novick: ¿renovación de la derecha uruguayaen clave neoliberal?
Federico Musto
As tendências internas do Partido dos Trabalhadores: o surgimento do PT
Alexandre Santos Lopes
Pobreza
Pobreza, marginalidad y exclusión social: notas conceptuales sobre sus abordajes en el siglo XX
Victor Borrás
El territorio de los jóvenes en calle
Mariana Guevara Dorado
Linajes maternos, la dimensión subjetiva del modelo de familia
Mateo Berri
Crecimiento y desarrollo económico y social
Variaciones en la estructura de los grupos económicos industriales (1985-2015)
Juan Geymonat
Trabajo organizaciones y gestion de RRHH
Insumos teóricos para pensar la cultura del trabajo en el sindicalismo uruguayo
Leonardo Cosse, Mariela Quiñones, Marcos Supervielle, Leonel Rivero, María Julia Acosta.
Profesiones
Abordajes a la cultura del trabajo docente en el Uruguay
Leonel Rivero
Brechas y acciones afirmativas
Espacios en disputa. Análisis de la integración de los gobiernos departamentales del Uruguay actual desde una perspectiva de género
Fernanda Suárez, Pierina Lavanca.
¿Envejecen los derechos? Una mirada a la vejez uruguaya
Los derechos de las personas mayores:¿derechos reales o derechos de papel?
Elena Vazquez
Cuando los prejuicios transversalizan los derechos
Gabriela Ferraro
Huellas de la dictadura: una aproximación al estudio de la vejez de expresos políticos
Fernanda Oviedo
Avances en la investigación sobre vejez: ¿avances en derechos?
El abuso patrimonial en el viejo desde la sociedad del siglo XXI. ¿Lo urgente no deja tiempo para lo importante?
Nadia Bentancor
Ejercitando ciudadanía: personas adultas mayores participando en el espacio público a través de los gimnasios al aire libre
Sofía Colamonici, Valentina Delgado, Yessica Ferreira
Sistemas de Información para la enseñanza en la Universidad de la República: experiencias y hallazgos.
Los sistemas de información en la Udelar
Gabriel Errandonea
Ciclos Iniciales Optativos. Breve descripción de la población estudiantil (2010-2016)
Gabriel Errandonea, Rafael Rey, Carla Orós, Mariana Yozzi.
Continuidad educativa a partir de los Ciclos Iniciales Optativos. Actividades académicas posteriores de los egresados según áreas de conocimiento en la Udelar.
Gabriel Errandonea, Leandro Pereira, Carla Orós, Mariana Yozzi.
Censos de Estudiantes Universitarios de Grado 1999, 2007 y 2012. Perfil, cobertura y ascendencia educativa.
Gabriel Errandonea, Rafael Rey, Carla Orós, Mariana Yozzi.
Ciencias sociales en el noreste. Proyectos y avances
Energías renovables en el Uruguay en el contexto del Mercosur. ¿Un aporte al desarrollo sustentable?
Amalia Stuhldreher, Virginia Morales.
Salud mental, Estado y políticas públicas
Infancia y adolescencia en Uruguay: prácticas institucionales y ejercicios profesionales.
Cuando la escuela abraza
Shirley Young, Adriana González, Fernanda Cousillas, Elisa Michelena.
Los adolescentes en conflicto con la ley penal en el programa de medidas no privativas de libertad. Hacia la construcción de un modelo de ejecución garantista de sus derechos.
Fernanda Albistur, Elena Vázquez.
Acerca de la psicologización política de la miseria social
Inmigración internacional en Uruguay y la región
Migrantes negros en el Uruguay del Siglo XXI. Aportes para discutir la noción de ciudadanía afrodescendiente en el contexto actual.
Victoria Pereira
Complejidad social y salud mental: interfaces entre prácticas y discursos
Discursos en torno al debate por el proyecto de Ley de Salud Mental en Uruguay (2015-2017)
Fiorella Grippi, Beatriz Fernández Castrillo.
Taller de Investigación de Proyectos Integrales II
Trayectorias y significados del mundo del trabajo para familias migrantes desde un estudio de caso.
Lucía Velázquez, Flavia Silva.
Suizos en Nueva Helvecia: una aproximación a las tradiciones culturales de los inmigrantes viejos suizos
Lucía González, Florencia Carro, Nadia Hernández, Ezequiel Pinazo, Fernando Plavan.
El cuidado humano de los niños en los inmigrantes latinoamericanos
Maleny Alcaide, Lucia Tor, Claudia Reyes, Johanna Pévere.
Migración y Cambios: Cambios en el curso de vida de las mujeres viejas venezolanas.
Emilio Cuenca, Maira Dutruel, Karen Flores, Alejandro Utermark.
La percepción de los adolescentes acerca de los riesgos bio-psico-sociales del consumo de alcohol.
Stefany Amaro, Florencia Calderón, Leticia Sáenz.
Efectos biográficos e identitarios del diagnóstico médico-psiquiátrico.
Flavia Figueredo, Sabrina Luengo, Maria Noel Pereira.
El suicidio en la adolescencia y juventud: el (no) abordaje de las instituciones en torno a esta problemática
Juan Manuel Cardenas, Martha Lateulade, Maximiliano Morales, Gimena Perez.
El trabajo social en los tiempos de descentralización. Un análisis del período 1990-1996.
Sofía González, Alexandra Mendoza, Gabriela da Luz Silvina Baráibar.
Que los derechos sean hechos.
Florencia Curbelo, Jimena Estefanell, Georgina Figueroa, Luciana Novo, Gabriela Rodriguez, Yesica Saravia.
La escuela pública y el barrio. Una mirada desde la confluencia entre ambas cotidianidades.
Ailen Collazo, Mathias Da Silva, Micaela Perdomo.
La educación en clave de género. Un estudio de caso sobre la transición de primaria a secundaria.
Camila de León, Josefina García, Gerald Correa.
Las tareas de cuidado en las familias migrantes de la Escuela Nº 65 Portugal
Dahiana Piva
Viejos inmigrantes en el barrio Ciudad Vieja del departamento de Montevideo: uso y apropiación de los espacios públicos.
Milena Garzón, Karina Alvarez, Silvina Batista, María Pía Bernardis, Laura Diaz, Erika Hernandez.
Vejez: una mirada desde migrantes latinoamericanos.
Bruna Romero, Kimberly Félix, Mónica González, Fiorella Piccioli, Wendy Pereira.
Estrategias de cuidados en la primera infancia: oferta y demanda actual. Análisis desde una perspectiva de género.
Magela Costa, Camila Osores, Camila da Fonseca.
Estudio de la respuesta político-estatal a la desinstitucionalización de niños, niñas y adolescentes.
Eliandre Bertiz, Rafaela Fajardo.
Construcción histórica de estereotipos y su determinación ante los sujetos en torno a la penalidad juvenil.
Valeria Suárez, Mariana Honorio.
El ejercicio docente en la realidad actual
Victor Sánchez, Pablo Pirotto.
Sobre la relación entre la oferta del Centro Juvenil y las necesidades, expectativas y demandas de la población adolescente.
Brian Álvarez, Melany dos Santos, Elisa Visconti.
EFI «Abordajes profesionales a la construcción de seguridad»
Experiencias de acoso sexual callejero: miradas desde el interaccionismo simbólico.
Lucía González.
Capacidades, innovación y desarrollo
Regionalización de la brecha digital: incidencia de las políticas TIC y los efectos del mercado en Latinoamérica y Uruguay.
Santiago Escuder.
Skilled and Unskilled Wages in Uruguay, 1915-2015.
Silvana Maubrigades, María Camou.
Complejidad social y salud mental: interfaces entre prácticas y discursos
Trabajo social en el marco de las nuevas prestaciones en salud mental. Una aproximación desde la atención primaria a la salud.
Carla Palombo.
La perspectiva de los usuarios de salud mental en el Sistema Nacional Integrado de Salud: avances de investigación.
Alejandra Moreira, Carla Palombo.
Los comentarios están cerrados en este artículo, pero los trackbacks y pingbacks están abiertos.