Mesas centrales en las XVI Jornadas

Mesas centrales en las XVI Jornadas

En la XVI edición de las Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales las conferencias centrales estarán a cargo de Amparo Menéndez- Carrión, Gabriel Kessler , Marcelo Olarrega y Tomás Bril.  Además, como cada año, la actividad presentará mesas temáticas, ponencias, pósteres y mesas que presenten resultados de investigaciones realizadas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje

 

Miércoles 13 de setiembre, sala de conferencias

18.00. Apertura de las XVI Jornadas de Investigación — -Comisión de Investigación y Dr. Diego Piñeiro (decano)

18.15. Presentación del libro El oficio del investigador en Ciencias Sociales

Comisión de investigación y Dra. Cecilia Fernández (Prorectora de Investigación).

18.30 Conferencia: «Más allá del sentido común y sus enredos. ¿Como el Uruguay no hay?  Como el Uruguay no hay. El domicilio insospechado de la excepcionalidad uruguaya  a cargo de la Dra. Amparo Menéndez-Carrión

Nacida en Uruguay en 1949, Menéndez Carrión estudió en la Universidad de Minnesota (B.A., Ciencia Política/ Relaciones Internacionales, 1973) y posteriormente en la Universidad de Johns Hopkins (School of Advanced International Studies SAIS), donde se especializó en Política Comparada y Estudios Latinoamericanos (M.A., 1975) y se doctoró en Relaciones Internacionales y Política Comparada (Ph.D., 1985). Fue Directora General de FLACSO-Sede Ecuador y ha trabajado en el Instituto de Estudios Peruanos, en la Universidad de Chile, en la Universidad de Gotemburgo y la Universidad ARCIS de Chile. En Estados Unidos ocupó la Cátedra Hubert Humphrey en calidad de Profesora Distinguida (Hubert H. Humphrey Distinguished Chair) de Macalester College. Como consultora ha trabajado para organismos internacionales (UNESCO, PNUD, OIT) y fundaciones (Fundación Ford, y Fundación F. Ebert, entre otras). Sus investigaciones más tempranas se concentraron en la cuestión del populismo y las redes clientelares; y, más recientemente, en la relación entre el campo político y el campo cultural y en las transformaciones de lo público y la ciudadanía en “la nueva era global”. En el año 2007 el Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH, Uruguay) publicó Repensar la Polis. Antología de Amparo Menéndez Carrión (compilación y estudio introductorio de Paulo Ravecca). Su obra más reciente, Memorias de Ciudadanía. Los avatares de una polis golpeada. La experiencia uruguaya  (Montevideo,Editorial Fin de Siglo, tres tomos), recibió el Premio Bartolomé Hidalgo 2016 (categoría: historia).

Modera: Dr. Paulo Ravecca (DCP-FCS).
Comenta: Dra. Susana Mallo (DS-FCS).

 

Jueves 14 de setiembre, sala de conferencias

18.00. Conferencia: ¿Disminuyen las desigualdades en América Latina? Debates y controversias a cargo del Dr. Gabriel Kessler (UNLP)

Nacido en Argentina en 1964, Gabriel Kessler es doctor en sociología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Es investigador principal del CONICET y profesor de la Universidad Nacional de La Plata. Ha sido investigador o profesor visitante en universidades de diferentes países. Sus temas de investigación son cuestión social, políticas públicas, violencia, desigualdad y muerte. Ha publicado 15 libros (como autor o editor) y en torno a 100 artículos en revistas académicas y capítulos de libro. Entre sus libros se cuentan La Nueva Pobreza en la Argentina (Planeta, con A. Minujin), Sociología del delito amateur (Paidós); Neoliberalism and National Imagination (Routledge, con A. Grimson), El sentimiento de Inseguridad (Siglo XXI), Individuación, precariedad y riesgo (Paidós, con R. Castel y D. Merklen) y Controversias sobre la desigualdad (FCE). Ha editado además El Gran Buenos Aires (Edhasa-UNIPE) y Sociedad Argentina Hoy (Siglo XXI-Fundación OSDE). Ganador del Premio Konex 2016: Sociología.

Modera: Dra. Carolina González (DTS- FCS)

 

 Viernes 15 de setiembre, sala de conferencias

18.00. Mesa de debate: La ¿Excepcionalidad del Uruguay? Reflexiones desde la economía política comparada y la economía internacional.

Presenta: Dr. Marcelo Olarreaga (Université de Genève).

Nacido en Uruguay en 1967, realizó sus estudios en economía en la Universidad de Sussex (Reino Unido) y la Universidad de Ginebra (Suiza). Actualmente, es Profesor de Economía en la Universidad de Ginebra y Research Fellow en el Centre for Economic Policy Research (CEPR) de Londres. Anteriormente, trabajó como economista en el Departamento de Investigación del Banco Mundial y en la División de Investigación Económica de la Organización Mundial del Comercio. Ha sido profesor invitado en el CERDI (Francia), el Graduate Institute (Suiza), INSEAD (Francia), Instituto CLAEH (Uruguay), SciencePo-Paris (Francia), Universidad de la República (Uruguay) y Universidad de Antwerp (Bélgica). Actualmente, sus intereses de investigación se centran en la economía política de la política commercial y los acuerdos comerciales, las barreras para la exportación de países en desarrollo y los impactos distributivos de las reformas comerciales.

Presenta: Dr. Tomás Bril Mascarenhas (UNSAM)

Nacido en Argentina en 1983. Tomás Bril es Ph.D en ciencia política por la Universidad de California-Berkeley, licenciado en ciencia política por  la Universidad de Buenos Aires, profesor adjunto en la Escuela de Política y Gobierno (EPyG), UNSAM, a cargo de la materia Introducción a la Ciencia Política, se especializa en economía política comparada. Su tesis doctoral, How States Shape Markets in Latin America, elabora una explicación política sobre la variación observada en los mercados de capitales y de crédito para el sector productivo en América Latina. Su investigación actual estudia la interacción entre actores del empresariado y actores estatales en procesos de política pública en Argentina, Brasil y Chile. Sus artículos han sido publicados en Studies in Comparative International Development, Desarrollo Económico, Brazilian Political Science Review, y la Revista de Ciencia Política (Chile) (en prensa).

Ha sido becario UBACyT (2006), Fulbright (2010-2011) y de UC Berkeley (2010-2016). Su investigación fue financiada por el MinCyT (Argentina), CAPES (Brasil) y la Tinker Foundation. Ha participado en diversos proyectos de investigación del CONICET y de la National Science Foundation (Estados Unidos). Ha sido referee en revistas internacionales y evaluador de becas doctorales Fulbright. Fue investigador visitante en la Universidad Católica de Chile, la Universidad del Estado de Río de Janeiro y la Universidad de San Pablo. Entre 2007 y 2009 trabajó a tiempo completo en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desempeñando tareas de gestión y de investigación aplicada. Ha sido docente en la UBA y en UC Berkeley, profesor de la materia Empresarios y Gobiernos (UNSAM-Georgetown) y actualmente dicta, junto a Sebastián Mazzuca, la materia Economía Política del Doctorado en Ciencia Política de la EPyG-UNSAM.

Modera: Dr. Marcel Vaillant (Decon-FCS).