
Actuales modelos de distribución territorial de las universidades
Universidad en expansión
Existe un proceso de expansión de la distribución territorial de las universidades públicas a nivel nacional y regional, según el proyecto de investigación presentado por Richard Salvat, miembro de la Comisión Coordinadora del Interior, en la mesa denominada “Educación I”. Según sus estudios, que aún están en desarrollo, el formato predominante de este proceso son las “universidades multisedes”, que cuentan con estructuras académicas donde se desarrollan actividades universitarias de enseñanza, investigación y extensión de manera permanente y distribuidas en zonas fuera de la ciudad.
Para Salvat, hay diferentes tipos de estructuras académicas con estas características: las “sedes”, que desarrollan las actividades universitarias de enseñanza (de grado o posgrado), investigación y extensión de manera permanente, los “campus”, en el que se encuentran situados un conjunto de edificios universitarios destinados a la enseñanza, la investigación, la extensión, el desarrollo tecnológico o a la prestación de servicios, y el “centro regional”, en el cual se desarrollan actividades académicas de carácter permanente en más de un área del conocimiento, que a su vez pueden estar formados por combinaciones de los anteriores.
De estas estructuras, según el autor, no se consideran “universidades multisedes” aquellas que tengan todos sus establecimientos dentro de una misma ciudad. En Argentina, Brasil, Chile y Uruguay hay un total de 133 universidades, 83 que responden a esa categoría y 44 que cuentan con una única sede. Sin embargo, la mayoría de las universidades multisedes posee sus unidades extraterritoriales dentro del mismo estado o provincia.
¿Puedo ser Universidad?
En nuestro país se encuentran ciertas instituciones terciarias que podrían tender a la “universitarización” en el Sistema Nacional de Educación Pública, según el proyecto de investigación que está elaborando Emiliano Clavijo, perteneciente al Departamento de Ciencias Políticas.
Clavijo encuentra nueve casos de institutos de nivel terciario donde, por un conjunto de características a nivel jurídico y en la trayectoria de la institución, podrían coincidir con el diseño universitario: la diversidad de la oferta curricular, discusiones en torno a las profesionalización de las disciplinas involucradas, el poder político de estudiantes, docentes y egresados. Los nueve casos que el politólogo menciona son la Facultad de Enfermería, la Escuela Universitaria de Música, el Instituto Nacional de Educación Física, la Escuela Universitaria Centro de Diseño, la Escuela Nacional de Policía, el Sistema de Enseñanza Militar, el Instituto Universitario de Educación, el Instituto Superior Tecnológico y la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático.
Para Clavijo, este es un concepto en construcción que invita a la reflexión sobre la situación de las instituciones terciarias y su oferta académica. Además, se pregunta si lo presupuestal influye en la motivación a la hora de definir si brindar una oferta universitaria y si estos fenómenos ocurren a nivel internacional.
Aiara Camacho
Los comentarios están cerrados en este artículo, pero los trackbacks y pingbacks están abiertos.