
Mesa de debate Educación IV
Una cuestión de educación
Durante la mesa de debate Educación IV se presentaron los resultados de la materia Métodos y técnicas para el análisis cualitativo. El objetivo de la investigación fue analizar las propuestas realizadas por los sindicatos docentes de Secundaria en medio del debate educativo del período 2013-2015. Una idea general que encontraron fue que los sindicatos creen que no tienen una buena imagen en la opinión pública, debido a las noticias que la prensa difunde sobre ellos. La realidad es que alrededor del 50 por ciento de los docentes están sindicalizados y que en las asambleas es muy raro que se llegue al 10 por ciento de asistencia.
La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) tiene una comisión que se encarga de elaborar propuestas y reflexionar sobre los planteos del gobierno. Según los estudiantes, allí hay una fuerte tendencia a articular un discurso sobre “ellos y nosotros”, en donde el “ellos” tiene una carga negativa y el “nosotros” una más positiva. Es que “cuando ‘ellos’ hablan de recursos humanos, ‘nosotros’ hablamos de personas con el derecho fundamental a una educación emancipadora”, declaró un dirigente de Fenapes a los estudiantes.
Los sindicatos dicen que el gobierno quiere imponer una ola privatizadora en la educación y ante eso, tienen que pararse firmes: “somos la resistencia por la educación del pueblo, este tipo de construcciones nos resulta hasta un poco violento, es muy separador y difícil pensar posibilidades de diálogo real”, les explicó otro docente. Además, de los testimonios surgió que los únicos avances positivos de los últimos años fueron gracias a las propuestas de los sindicatos. Los espacios que los docentes más valoraron fueron las Asamblea Técnico Docente (ATD), donde los docentes se reúnen y pueden discutir sobre políticas educativas; sin embargo, los profesores perciben que desde el gobierno no hay interés en escuchar sus propuestas.
Fenapes da a conocer sus planteos a través de los boletines, y el público al que creen que deben dirigirse es el gobierno, los otros sindicatos, padres y estudiantes (que son parte del cogobierno) y los otros docentes, ya que sólo la mitad de los docentes están afiliados a Fenapes. El eje que recorre todas las propuestas es la autonomía y el cogobierno para la educación media, así como rige en la Universidad de la Repúbica.
En términos generales, Fenapes ha planteado la necesidad de un plan único de estudios y que los programas y las prácticas deberían ser elaborados por los docentes, quienes saben cómo deben desarrollarse las asignaturas. Se reclama la propuesta de tener una comida gratuita y disponible para todos los alumnos y una infraestructura que sea habilitadora de la educación. También sostienen que se derribe la noción del docente multifuncional, porque si bien el docente no sólo debe ir a impartir la asignatura, no deberían institucionalizarse roles que no corresponden a los docentes. Por último, reclaman que se efectivice a los docentes titulados y plantean que los docentes trabajen 20 horas semanales en el aula y que se estipule cuántas horas se deben trabajar fuera del aula.
Para los docentes afiliados a Fenapes, los profesores son los que tienen más legitimidad para hacer propuestas, y creen que al Ministerio de Educación y Cultura se le debería sacar el término “Educación”, ya que esa cartera no debería tener ninguna potestad la ANEP, pero la tendencia política es que se intente intervenir más. Los docentes tienen muy bajas expectativas de que el gobierno escuche sus propuestas. Y opinan que “las estrategias que busca (el gobierno) son nocivas para el alumno y nosotros”.
Yanina Pérez
Los comentarios están cerrados en este artículo, pero los trackbacks y pingbacks están abiertos.