
Poblaciones vulnerables en frontera
Investigadoras realizan aportes sobre la problemática
El Doctor en Sociología Marcelo Boado fue el moderador de la mesa de debate sobre “Pobreza, estructura y movilidad social” que tuvo lugar el jueves 15 en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales.
En primer lugar se presentó la investigación “Poblaciones vulnerables en frontera: aportes a un debate”, por parte de Mariana Porta Galván y Yandira Álvarez. Con el objetivo de aportar elementos a un debate sobre vulnerabilidad social en la zona fronteriza Uruguay-Brasil, la investigación parte de la interrogante “¿Existe algo a lo que le podamos llamar condición fronteriza?”.
Estas zonas fronterizas se caracterizan, según las investigadoras, por un bajo Índice de desarrollo humano (también del lado brasileño), complejas formas de criminalidad y un alto porcentaje de trabajo informal. Esto último se asocia que los empleadores en frontera “no son muy adeptos a poner en caja a sus empleados” y que “la población prefiere trabajo informal porque le permite movilidad”.
Las investigadoras realizaron un trabajo de campo en contacto con la población de frontera, específicamente en Melo y Río Branco. Este debate tuvo como premisas “¿Cómo nos ven?” y “¿Cómo creemos nosotros que somos?”. En primer término, las expertas recabaron que estas poblaciones creen que las ven “con necesidad de ser cuidados”, “movilizadores” y con un “récord de abuso infantil”. Sobre la premisa “¿Cómo creemos que somos nosotros?” las expresiones obtenidas fueron, entre otras, que existe “burocracia como obstáculo para coordinar acciones”, y que “falta una legislación clara y específica sobre frontera”.
Franco Sena
Los comentarios están cerrados en este artículo, pero los trackbacks y pingbacks están abiertos.