
Desarrollo económico, políticas públicas e instituciones en América Latina
Este lunes se realizaron las presentaciones de los avances de tres investigaciones: “El Estado post-desarrollista”, “Políticas hacia el capital extranjero en América Latina del Siglo XXI” e “Inversión extranjera directa y regímenes de política hacia el capital extranjero en América Latina entre 1990 y 2012”.
El Estado post-desarrollista
La primera exposición estuvo a cargo de la Dra.Cristina Zurbriggen. El objetivo de dicha investigación es conocer el motivo por el cual América Latina muestra un menor dinamismo económico respecto a otras regiones, Europa del Norte o Asia.
En base al análisis realizado en su estudio, Zurbriggen destacó algunos aspectos políticos de los países nórdicos, que han facilitado el dinamismo que poseen hoy en día, con gran ventaja sobre Europa continental. Esas políticas se basan en la colaboración entre los ámbitos públicos y privados; la inversión en el capital humano y las políticas de educación y educación continua.
En lo que refiere al Este asiático, Zurbriggen la presentó como una de las regiones más dinámicas en la economía mundial en el siglo XX y comienzos del siglo XXI. Estos Estados se caracterizan por la innovación nacional; con base en la competitividad económica a partir de una alta productividad que permitió nuevas definiciones de políticas sociales.
La investigación plantea el debate que surge en América Latina para lograr el dinamismo. Uno de los más importantes se refiere a resolver el problema de combinar el desarrollo económico con la inclusión social. A partir de esto se imponen interrogantes como: ¿cuál es el rol del Estado y las políticas públicas en un entorno caracterizado por la complejidad, la incertidumbre y la descentralización del poder? ¿Cómo se generan las capacidades estatales para lograr un desarrollo sostenible?
Políticas hacia el capital extranjero en América Latina del Siglo XXI
Esta ponencia estuvo a cargo del Dr. Gustavo Bittencourt y consistió en una clasificación de trece países de América Latina según sus políticas hacia el capital extranjero.
La inquietud surgió a partir del advenimiento de varios gobiernos de izquierda en la región, para comprobar “qué tan anti imperialistas son algunos gobiernos que tienen un discurso anti imperialista”, sintetizó Bittencourt.
Según establece un estudio de John Dunning y Sariana Lundan (2008), la relación de los Estados con las Empresas Transnacionales (ET) se ha desarrollado, a grandes rasgos, de la siguiente manera:
- Etapa de “Luna de miel” hasta mediados de los ’60.
- Etapa de confrontación hasta segunda mitad de los ’70.
- Reconciliación desde los ’80, lo cual sigue hasta la actualidad, con algunas excepciones.
Por otra parte, Bittencourt clasificó los instrumentos en los cuales se basan las políticas respecto a las Inversiones Extranjeras Directas (IED):
- Restricciones a la entrada
- Requisitos de desempeño
- Competencia vía reglas
- Competencia vía incentivos
- Incentivos específicos a sectores
- Procesos de negociación entre Estados y ET.
- Agencias de promoción
- Acuerdos Internacionales
- Ambiente hostil
En base a estos instrumentos y analizando si los emplean o no los países de América Latina estudiados, el resultado fue el siguiente:
Liberal o Promotor | Regulador | Expropiador o Confrontador | |
Negociador | 2.Promotor con contrapartidas Costa Rica | 3. Regulador con garantías, trato nacional para ETBrasil, Ecuador | 5. Expropiador dentro del sistemaArgentina, Bolivia, Venezuela |
No negociador | 1. Promotor sin contrapartidasChile, Colombia, Panamá, Paraguay, Perú, México, Uruguay | 4. Regulador unilateral, no acepta trato nacional | 6. Expropiador, nacionalista extremo o anti sistémico |
A partir de esto, se concluye que pese al discurso anti imperialista, no existen políticas nacionalistas o en contra del sistema. Por otro lado, pese a que en Bolivia, Argentina y Venezuela se realizan expropiaciones, solamente a los últimos dos se los categoriza como un ambiente hostil.
Por último, Bittencourt concluyó que el giro hacia la izquierda de los países de América Latina no implicó necesariamente un cambio en la política respecto a las IED.
Inversión extranjera directa y regímenes de política hacia el capital extranjero en América Latina entre 1990 y 2012
Esta presentación, que fue la última de la mesa, estuvo a cargo del Dr. Nicolás Reig. Este trabajo se basa en el interés de analizar la relación entre los diferentes regímenes hacia el capital extranjero, acompañado del análisis del Índice de Riesgo Político (IRP) y la captación de las Inversiones Extranjeras Directas en la última década.
El nivel de riesgo según el IRP en los países de América Latina es el siguiente:
País |
Promedio 2003-2011 |
Nivel de riesgo |
Chile |
78,8 |
Bajo |
Panamá |
74,3 |
Bajo |
Costa Rica |
72,8 |
Bajo |
México |
71,8 |
Bajo |
Uruguay |
71,7 |
Bajo |
Brasil |
67,2 |
Moderado |
Argentina |
66,5 |
Moderado |
Perú |
63,0 |
Moderado |
Bolivia |
59,4 |
Alto |
Colombia |
58,2 |
Alto |
Paraguay |
56,0 |
Alto |
Ecuador |
54,9 |
Alto |
Venezuela |
49,7 |
Muy Alto |
Promedio América Latina |
64,9 |
Moderado |
A partir de la hipótesis “régimen más liberal se asocia a menor riesgo”, Reig relacionó este índice de riesgo político con las características de los Estados analizados en la presentación anterior, llegando al siguiente resultado:
Liberal o Promotor |
Regulador |
Expropiador o Confrontador |
|
Riesgo muy bajo y bajo (100-70) |
Chile, Costa Rica, México, Panamá y Uruguay |
|
|
Riesgo moderado (70-60) |
Perú |
Brasil |
Argentina |
Riesgo muy alto (60-0) |
Colombia y Paraguay |
Ecuador |
Bolivia y Venezuela |
Desde esta distribución de los países en cuanto a su riesgo y sus políticas, Reig estableció una “cierta correlación” entre la clasificación de políticas hacia el capital extranjero y el riesgo político. En varios de los países con regímenes liberales se produce un nivel de riesgo más bajo, provocando una mayor captación de IED, pero en algunos países son necesarias algunas precisiones. Por ejemplo, en los casos de Colombia y Paraguay se produce que países promotores tengan un riesgo muy alto, se explica a partir de otros factores coyunturales, como el conflicto social o la pobreza extrema.
Diego Rocha
Los comentarios están cerrados en este artículo, pero los trackbacks y pingbacks están abiertos.