Mesa «Los derechos humanos del futuro»

Mesa «Los derechos humanos del futuro»

Con la mesa «Los derechos humanos del futuro», organizada en conjunto con UNESCO Montevideo, concluyeron este viernes 7 de setiembre las XVII Jornadas de Investigación Científica.

El decano, Diego Piñeiro, y la representante de UNESCO ante los gobiernos de Argentina, Paraguay y Uruguay, Lidia Brito, fueron los encargados de cerrar las jornadas y dar paso al intercambio en la mesa final.

El decano destacó la importancia de las jornadas como actividad integradora de toda la comunidad académica de las ciencias sociales de nuestro país y como manera de maximizar la visibilidad de la producción científica de docentes, egresados y estudiantes de Facultad de Ciencias Sociales (FCS).

En relación a la temática central seleccionada para este año, A 70 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos ¿«Libres e iguales»?, Piñeiro señaló que las jornadas son para que los investigadores presenten sus trabajos en una multiplicidad de temas pero explicó que «siempre queremos destacar algún tema en particular a través de las mesas centrales». Este año se quiso mostrar la continuidad de algunos problemas y la aparición de nuevos desafíos en materia de derechos humanos, «generados en procesos de cambio nacionales y globales, signados también por viejos problemas como la desigualdad, la violencia y la amenaza a la paz, la justicia y las libertades».

Según expresó, la Universidad de la República puede y debe aportar a la agenda de derechos humanos a través de actividades académicas y «discutiendo también los caminos para la acción en su defensa». «Esta defensa y aplicación de la agenda no es un camino sencillo porque la historia marca que en el camino hay grupos poderosos que se le oponen», advirtió.

Finalmente destacó el esfuerzo por incluir interpretación en Lengua de Señas Uruguaya en las mesas centrales en el marco de distintas acciones que ya se llevan a cabo en FCS para la inclusión a personas en situación de discapacidad, y agradeció especialmente a la ofician de UNESCO en Montevideo por su «invalorable aporte no solo a la organización, sino también como orientadora en la temática».

Por su parte Lidia Brito, que además moderó la mesa final, dijo que es una obligación de UNESCO tener momentos de reflexión sobre los que se está haciendo en materia de derechos y «anticipar cuales serán los derechos humanos del futuro para garantizar que tengamos sociedades justas e inclusivas».

En su opinión, la incertidumbre y los cambios constantes que vive hoy el mundo presentan desafíos demasiados profundos, desafíos políticos, institucionales, tecnológicos, culturales, ambientales y sociales, que son, a su vez, interdependientes. Agregó que estos cambios están «vinculados a la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, que lo aceptemos o no es una agenda de derechos».

«Tenemos que garantizar la institucionalidad y que el espacio político sea suficientemente democrático para que la cuestión de los derechos sea parte de la agenda política», concluyó.

La mesa «Los derechos humanos del futuro» contó con la participación de Rodrigo Uprimny, director del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad de Colombia; Adriana Erthal Abdenur del Instituto Igarapé de Río de Janeiro; Felipe Michelini de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la Universidad de la República; y Mariana González Guyer de FCS.

Uprimny es abogado con maestría en Socioeconomía del Desarrollo (Universidad de Paris I), doctorado en Economía (Universidad Amiens Francia) y profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido profesor visitante de la academia de varias otras universidades (American University, Externado, Andes, Grenoble y Utrecht). Fue magistrado auxiliar de la Corte Constitucional durante 11 años y perito en varios casos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Actualmente es conjuez de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado de Colombia, así como miembro de la Comisión Internacional de Juristas, de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) e investigador del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad Dejusticia. Fue electo como miembro del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU (DESC) para el período 2015 y 2018.

Adriana Erthal Abdenur es coordinadora de la División de Paz y Seguridad del Instituto Igarapé, un think tank ubicado en Rio de Janeiro, donde trabaja con temas de prevención y resolución de conflictos en Latinoamérica y África. Es también miembro del Committe for Development Policy (CPD) del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Ha publicado libros y artículos sobre la cooperación para el desarrollo; el papel de los BRICS en la gobernanza global; y el sistema de las Naciones Unidas. Fue profesora de relaciones internacionales de la New School University y Columbia University y hoy es investigadora colaboradora de la Escuela de Guerra Naval de Brasil. Obtuvo el PhD en Princeton University y el bachillerado en Harvard University.