Mesa «Género y cárceles»

Mesa «Género y cárceles»

Ana Vigna, de Facultad de Ciencias Sociales (FCS) y María Ana Folle de Facultad de Psicología, expusieron el miércoles 5 en la mesa «Género y cárceles», en el marco de las XVII Jornadas de Investigación Científica.

Vigna, docente del Departamento de Sociología, disertó sobre los desafíos que se plantean con la incorporación masiva de mujeres como trabajadoras del sistema de cárceles de nuestro país, «un tema poco explorado», dijo.

Para su análisis la docente se basó en estudios realizados en otros países y en un censo de personal penitenciario realizado en Uruguay entre 2014 y 2015.

Vigna se preguntó si la entrada masiva de mujeres como trabajadoras es «un proceso que tiende a disminuir el androcentrismo del sistema penitenciario o al final termina reforzando los roles tradicionales de género». De todos modos dijo que la llegada de las mujeres en el mediano y largo plazo podría significar un «cambio fundamental en la dinámica penitenciaria». El proceso de feminización y todo lo que implica en términos de cultura penitenciaria ha sido «uno de los grandes cambios de la reforma penitenciaria, y ha sido poco tematizado», concluyó.

Por su parte Folle planteó algunas referencias etimológicas que se plantean en los proyectos de investigación que están llevando a cabo en su facultad y a analizó como podría ser pensado el tema de los derechos humanos.

Hizo referencia al concepto de conocimiento situado que postula que «el conocimiento se produce en situaciones históricas y sociales particulares, a pesar de que el supuesto conocimiento científico es universal, neutral, independiente de los factores políticos sociales y culturales, es decir que se aleja de la concepción positivista».