
Mesa «Derechos humanos en Uruguay: coyuntura y desafíos»
Este martes 4 se realizó la apertura de las XVII Jornadas de Investigación Científica de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) que, bajo la temática A 70 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos ¿«Libres e iguales»?, tuvo lugar hasta el 7 de setiembre.
El decano, Diego Piñeiro, dio la bienvenida a las jornadas, a las que describió como una referencia en la comunidad académica de las ciencias sociales.
Piñeiro dijo que las múltiples propuestas recibidas demuestran la vigencia del tema central y la necesidad de forjar una visión integral de los derechos que permitan su goce y el desarrollo de una vida digna, libre y con igualdad social.
Agradeció a los investigadores, docentes estudiantes y egresados que participan en la diversidad de modalidades y que mantienen su apuesta en las jornadas como ámbito de intercambio, a la Oficina de Unesco en Montevideo por su «invalorable aporte, no solo en la organización sino como orientadora temática», a las Profundación para las Ciencias Sociales, a CSIC y a todos los funcionarios y demás colaboradores que aportaron de una manera u otra a la concreción de estas jornadas.
Isabel Clemente, de la Comisión de Investigación Científica de FCS, dijo que la diversidad de las mesas centrales reflejan la voluntad de abarcar los múltiples aspectos de la agenda de los derechos humanos y también los abordajes diferentes para presentar una visión diversa del tema.
Además, hizo un breve repaso de la evolución y los cambio en las concepciones de los derechos humanos a lo largo de la historia.
Mariana Capurro, también de la comisión, celebró la apertura y el contacto continuo de la Universidad con la sociedad y dijo que, más allá del tema central seleccionado para esta edición, las jornadas son «una oportunidad para compartir nuestros trabajos y para pensar la investigación».
A continuación se llevó a cabo la mesa «Derechos humanos en Uruguay: coyuntura y desafíos» con los aportes de Wilder Tayler, integrante del Consejo Directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos; Nelson Villarreal, secretario de Derechos Humanos de Presidencia; Madelón Aguerre, secretaria del Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ); e Inés Invernizzi, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Uruguay.
Escuche el audio de la mesa «Derechos humanos en Uruguay: coyuntura y desafíos»
Los comentarios están cerrados en este artículo, pero los trackbacks y pingbacks están abiertos.