Ponencias de las XVI Jornadas de Investigación

Ponencias de las XVI Jornadas de Investigación

PRÓLOGO DEL PROGRAMA DE LAS XVI JORNADAS DE INVESTIGACIÓN

El 2017 es un año en el que nuestra Facultad ha albergado y albergará eventos de gran importancia académica para las distintas disciplinas de las ciencias sociales. Estos eventos contribuyen al desarrollo de la actividad académica de nuestros investigadores e investigadoras al permitirles presentar los resultados de sus investigaciones y para generar intercambios con científicos y científicas de alto nivel que nos visitan.

En este marco, nuestras Jornadas de Investigación no son un evento más, sino que agregan la posibilidad de generar intercambios entre los Órdenes y las distintas Unidades Académicas contribuyendo a la construcción de una comunidad académica. Es un evento en el cual se destaca la participación de estudiantes que exponen resultados de investigaciones realizadas en el marco de su formación, así como para la presentación de algunos relevantes investigadores e investigadoras de nuestra facultad.

En esta ocasión esta institución propone retomar un viejo debate sobre la excepcionalidad uruguaya en el contexto latinoamericano, bajo circunstancias desafiantes y nuevos insumos para la discusión.

La idea del Uruguay excepcional ha formado parte de nuestra identidad cultural y política desde los inicios del siglo XX. Esta idea, presente ya en el pensamiento de José Batlle y Ordoñez, se funde con la propia historia de consolidación del Estado moderno y de la democracia. A su vez, los esfuerzos de reafirmación nacional han estado teñidos sistemáticamente por referencias al exterior -tanto positivas como negativas-, desde las ideas europeístas de Batlle, tan influyentes en su segunda presidencia, a la siempre presente imagen privilegiada de nuestra posición frente a la región latinoamericana.

Ese culto a la estabilidad política, democrática, económica y social que nos llevaría hacia mediados de siglo a enarbolar con entusiasmo el título de «Suiza de América», e incluso más, como decía con elocuente optimismo Luis Batlle Berres en 1954, a su regreso de Europa: «Luego de haber visitado Suiza, yo puedo asegurarles que este país puede ser considerado como el Uruguay de Europa».

Las expresiones y los ejemplos como estos abundan, si continuamos el recorrido por el siglo pasado, con el «árbol enhiesto» del presidente Sanguinetti y el «we are fantastic» de Jorge Batlle, hasta años más recientes, con el «país de primera» de Vázquez. Pero claro que en nuestra historia también existen los claroscuros, y paradójicamente también echan luz en nuestra tan particular construcción de identidad nacional.

A más de treinta años de la recuperación democrática y la afirmación incuestionable de los valores republicanos, el siglo XXI nos presenta nuevas disyuntivas y desafíos: ¿excepcionalismo soberano o dependencia con suerte?, ¿fin de ciclo del progresismo o excepción en latinoamérica?, ¿democracia ejemplar o memoria selectiva?, ¿sociedad hiperintegrada o el mito de la tabula rasa?, ¿se sostiene el compromiso fundamental y tan uruguayo de defensa de la educación pública en el siglo XXI?, el Uruguay excepcional ¿construcción popular o de la élite gobernante?

Finalmente, quisiera agradecer a la Comisión de Investigación Científica, asistentes académicos y académicas, Unidad de Comunicación y Publicaciones, estudiantes voluntarios y voluntarias, funcionariado y a quienes de una manera u otra han colaborado en la organización de estas nuevas Jornadas por el tiempo, la energía y la buena voluntad que han puesto al servicio de la facultad.

Decano Dr. Diego Piñeiro


Las ponencias presentadas a continuación fueron realizadas por  docentes , investigadores, estudiantes de grado y posgrado con el propósito de analizar ‘la excepcionalidad uruguaya’ desde distintas disciplinas de las ciencias sociales. Forman parte de los trabajos expuestos en las XVI Jornadas de investigación de la Facultad de Ciencias Sociales «La excepcionalidad uruguaya en debate ¿Como el Uruguay no hay?» desarrolladas los días 13, 14 y 15 de setiembre de 2017.

Durante esta edición, participaron más de 300 ponentes en un total de 56 actividades. Entre ellas se destacan tres conferencias centrales a cargo de Amparo Menéndez- Carrión, Gabriel Kessler , Marcelo Olarrega y Tomás Bril y una presentación de libro sobre las mesas centrales de apertura de las XV Jornadas del año 2016. Asimismo, se expusieron 216 ponencias divididas en: 20 mesas temáticas; 15 mesas que presentan resultados de enseñanza; una mesa de debate; 16 mesas de ponencias vinculados al género; cuidados, inequidades, violencia, entre otros; además de la exposición de pósteres en el hall de Facultad.

 

Alteraciones recientes de la política asistencial*

La otra cara de la moneda_YoanaCarballo

 

Análisis de las intervenciones en equidad y violencia de género en la Udelar

Mecanismos de detección_ prevención y abordaje de las inequidades de género_INMUJERES

 

Asignatura diploma en estudios urbanos e intervenciones territoriales

Cooperativismo de vivienda_ construcciones identitarias_Rossana 

 

Asignatura participación ciudadana y democracia participativa

Presupuesto Participativo 2016 en Montevideo_Ángela Jaureguy

 

Asignatura políticas culturales y expresiones artísticas en el Uruguay

Ley de Museos y Sistema Nacional de Museos_Gimena Pino

Murgas en la era progresista_Johanna Vimercatti

Participación de la mujer en murga joven_Antonella Lima Stevenson

Viejos al agua_GabrielaMachin_YoselínMachín_CamilaMasdeu_Anahir Rodríguez

 

Asignatura proyecto integral cuidado humano. Derechos e inclusión

Navegar Sin Naufragar_Antonella Corujo_Tatiana Betarte_Valentina Ramirez

 

Asignatura proyectos integrales I

Modelos de intervención utilizados con familias en Centros de Rehabilitación Psicosocial_Leonardo Zabala et al

Modos de vinculación y participación- Experiencia en un centro de atención a la primera infancia_Paula Silveira_Natalia Sosa

 

Asignatura proyectos integrales II

Motivaciones_ percepciones y expectativas de los jóvenes de las Escuelas Técnicas_ Katerine Lopetegui_Martina Rainusso

Trayectoria de jóvenes institucionalizados_ autonomía y egreso_Sofia Olmedo et al

Violencia en los noviazgos adolescentes_Gabriela Acuña_Fernanda Basalo_Pamela Dogliotti_Dahiana Suárez

 

Proyectos integrales III

Algo no le funciona bien_Natalia Rodríguez_Romina Malán

Pal Sur_Florencia Bebelaqua_Andrea Rodríguez_Federico Rodríguez_Vanessa Viera

Rompiendo closets_ trazando horizontes_Florencia de Pazos_Verónica Gutiérrez_Micaela Villegas

Visualizando tensiones en la inclusión de lo diferente_ Silvana Cabrera_Patricia Bastiani_Gimena Peña

 

Asignatura proyectos integrales V

Amamantamiento en los Espacios Públicos_Caren Moreira_Daniela Cedrés_Evangelina Ramírez_Zulma Gorgoroso

Vivir en la calle_Daniela de Almeida_Lorena Calistro_Virginia Dalmao

 

Asignatura taller de investigación: EFI Desigualdades en la Sociedad de la Información y el Cono-cimiento en Uruguay

El fenómeno del teletrabajo en Uruguay_Diego Ventura

Internet reproductor desigualdades de género_Victoria Cancela

 

Cuidado humano, derechos e inclusión social

Cuidados y derechos en la persona mayor_Elena Vazquez Guerrero

Ejercitando Ciudadania_Sofia Colamonici_Valentina Delgado_Yessica Ferreira

Los vestigios del Cuidado_Teresa Dornell

 

Cultura

Condiciones de producción y construcción de sentidos en el Carnaval_Gianela Turnes

Todo junto e misturado_Carolina Gularte

 

Diversas miradas sobre diversas vejeces

Construyendo la identidad al envejecer_Valeria Mayero

Hacia un buen envejecer_Ivan Duarte

Las sexualidades en los adultos mayores_Yessica Antunez

 

Educación I

Educación en contextos de encierro_Marina Camejo

 

Educación II

El acceso al capital social y su distribución por clase social_Rafael Rey

 

El regionalismo latinoamericano en la era del rupturismo anglosajón

Algunos elementos para la comprensión del Brexit_Nicolás Pose

 

 Energía y medio ambiente

Los conflictos ambientales en el progresismo uruguayo_Carlos Santos

Políticas públicas y cambio climático en el Uruguay_Alberto Franco

 

Estudios sobre desigualdad y discriminación en Uruguay

Gendered Effects of the Personal Income Tax_Marisa Bucheli_Cecilia Olivieri

Glass Ceiling in Research_Daniel Bukstein_Néstor Gandelman

Impacto de los Consejos de Salarios en los salarios por hora_Virginia Cabrera_Tania Echagüe

Relative deprivation and economic aspiration_Martin Leites_Xavier Ramos

The Joint Distribution of Income and Wealth in Uruguay_Graciela Sanroman_Guillermo Santos

 

Generaciones y clases de edad conflictos y emociones

Movimiento No a la Baja_Mateo Berri_Jimena Pandolfi

 

Género

Cuidados y subjetivación de género_Sol Scavino Solari

De usos y abusos género_ acoso y espacio público_Florencia Anzalone et al

Lo esencial es (in)visible a los otros_María Mercedes Capeletti

Violencia de género en Uruguay_Alejandro Espí

 

Gobierno, democracia y actores políticos 1

Consensus and equilibria in the presence of self-interest and conformity in social groups_Emiliano Alvarez_Juan Brida

 

Gobierno, democracia y actores políticos 2

Reforma constitucional en Uruguay_Marcos De Campo_Omar Fuentes_Elisa Capote

Visiones sobre la descentralización en los alcaldes uruguayos_Matías Ruiz Díaz

 

Identidades y movimientos sociales

Dinámicas étnico raciales en el espacio urbano de Montevideo_Valentín Magnonge

 

La persistente desigualdad de género en nuestra añorada ‘Suiza de América’

Maternidad temprana, un lugar en el mundo_Carmen Varela et al

Jóvenes, cuidados y corresponsabilidad de género_Jimena Curbelo et al

 

La persistente desigualdad de género en nuestra añorada ‘Suiza de América’ mesa 2

La oferta de estudios terciarios en el noreste de Uruguay_Fernando Acevedo

Políticas lingüísticas para la frontera riverense_Karina Nossar Toranza

 

Las zonas oscuras del excepcionalismo uruguayo

Discapacidad, representación y ciudadanía_Mariana Mancebo Castro

 

Líneas de las ciencias sociales en el noreste 1

La oferta de estudios terciarios en el noreste de Uruguay_Fernando Acevedo

Políticas lingüísticas para la frontera riverense_Karina Nossar Toranza

 

Líneas de las ciencias sociales en el noreste 2

Algunas notas teórico metodológicas sobre la relación entre regiones y aprendizajes en Uruguay_Tabaré Fernández et al

 

 Política asistencial e integración social

Adolescentes ciudadanos_Julia Irisity

El rol del fortalecimiento de las capacidades de los pobres_Nicolás Figueredo

 

Política exterior e integración

Uruguay en contexto internacional Servicios Globales de Exportación_Elisa Lasso

 

Seguridad, violencia y criminalidad 1

Seguridad y Rehabilitación-dos lógicas en disputa_Florencia Machado De Santi

 

Trabajo y organizaciones I

Banco Obrero del Uruguay_Lucas Archiprete

El conflicto en los grupos y la intervención desde el TS_Gonzalo Méndez

Logros sindicales y relaciones de poder-El caso del SUNCA_Valentina González Rostani

 

* ponencias ordenadas por mesa temática