
Al principio la dificultad radica en demostrar la existencia de la minería en uruguay como actividad económica de importancia. Por ello, Abbadie estudió la inserción del Uruguay en el mercado internacional desde el año 1880 hasta el 2010 a partir de la cantidad de minerales y metales exportados.

Existe un proceso de expansión de la distribución territorial de las universidades públicas a nivel nacional y regional, según el proyecto de investigación presentado por Richard Salvat, miembro de la Comisión Coordinadora del Interior, en la mesa denominada “Educación I”. Según sus estudios, que aún están en desarrollo, el formato predominante de este proceso son las “universidades multisedes”, que cuentan con estructuras académicas donde se desarrollan actividades universitarias de enseñanza, investigación y extensión de manera permanente y distribuidas en zonas fuera de la ciudad.

La conferencia inaugural de las XV Jornadas de Investigación estuvo a cargo del docente e investigador chileno Eduardo Devés-Valdés, quien ha tratado el pensamiento intelectual de las regiones periféricas en función de las ciencias económico-sociales. En el contexto sociocultural latinoamericano, las disciplinas sociales son clave, por lo que el profesor expuso once tesis en las que explicita una agenda para tener mayor incidencia a nivel mundial.

En un contexto de difusión de procesos y resultados, se presentaron cinco investigaciones realizadas por estudiantes de Ciencias Sociales. Las temáticas fueron variadas, desde el uso de medicamentos para regular las conductas de los niños, hasta el estigma social y las condiciones de las mujeres con hijos en las cárceles uruguayas.

Imaginación para nuestros adolescentes Investigadores de la infracción adolescente compartieron lo observado en sus estudios. Las ponencias se centraron en la justicia restaurativa, la que…

“El proceso de investigación comenzó en 2014 cuando se iniciaba el Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC) como plan de cuidados en el Uruguay.

La concepción de la discapacidad ha evolucionado año tras año, al igual que la forma en que los gobiernos e instituciones abordan esta temática. Las decisiones políticas son las que definen el grado de autonomía y el goce de los derechos para este colectivo, en pos de que, efectivamente, sean miembros plenos de la sociedad.

De allá y de acá La mesa de cierre del día jueves estuvo a cargo de los profesores Martín Puchet e Imanol Odorika, ambos de…

“Nuevas formas críticas. Archipiélagos de resistencia” fue el título de la ponencia de Susana Mallo, quien hizo la apertura de la mesa en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales. La docente comenzó definiendo el término “populismo” como polifónico.

Durante la mesa de debate Educación IV se presentaron los resultados de la materia Métodos y técnicas para el análisis cualitativo. El objetivo de la investigación fue analizar las propuestas realizadas por los sindicatos docentes de Secundaria en medio del debate educativo del período 2013-2015.